Seleccionar página

Metal

Su título va aquí

EL EJERCICIO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

Las seis actividades y aptitudes que forman parte de la llamada RUEDA DE LA VIDA son las siguientes.

En el elemento METAL se encuentra la aptitud para el deporte. 

El deporte es el que hace fuerte a la persona, porque ayuda a oxigenar las células y, por tanto, a alargarles la vida, al tiempo que las hace más fuertes para combatir las diferentes patologías que la persona pueda sufrir. 

Cada persona suele estar especialmente dotada, o arquetipada, para uno o varios deportes, pero hay algunos deportes que deberíamos realizar cualquier persona que quieran avanzar en ALQUINATURA. 

El deporte actúa en 4 diferentes frentes: 

  1. Desarrollo y potencia de ciertos órganos del cuerpo.
  2. Desarrollo de cualidades físicas.
  3. Desarrollo y equilibrio de ciertas partes del cerebro (desarrollo neurológico).
  4. Desarrollo de la conciencia

Los deportes asimétricos son menos beneficiosos que los deportes simétricos. 

Hay deportes que sólo son beneficiosos para el desarrollo orgánico y las buenas cualidades, pero no inciden especialmente sobre la conciencia y el consciente. Otros deportes, además de aportar las cualidades anteriores, tienen especial incidencia a nivel neurofisiológico y de la conciencia. En estos se produce una retroalimentación de las neuronas que facilita el desarrollo de las mismas. 

Los mejores deportes para el desarrollo de esas funciones son:

 

Intervención Deporte Valoración
Intervienen en el desarrollo muscular. Se deberían practicar como complemento para otros deportes. Musculación (no culturismo). 10
Halterofilia. 8
Intervienen en el desarrollo del músculo cardíaco y pulmonar. Ciclismo. 10
Remo. 9
Carrera medio fondo (800 a 3000 m.) 9
Fútbol, carrera de velocidad (200m.) 8
Fútbol sala/futbito. 7
Carrera de velocidad (100m.) 7
Taekwondo (1 Tao Do =
10 series de 100m.)
7
Rugby, esquí de fondo. 7
Kárate, judo, lucha. 6
Senderismo de montaña, escaleras, cuestas. 6
Fortalecimiento de la estructura del cuerpo: huesos, cartílagos, tendones, etc. Ballet, taekwondo, rugby, halterofilia. 10
Judo, kárate y otras artes marciales. 8
Patinaje artístico. 8
Fútbol. 8
Fortalecimiento de las fibras elásticas de los vasos sanguíneos. Gimnasia rítmica, yoga, pilates, ballet. 10
Taekwondo, taichí. 8
Patinaje artístico. 8
Fútbol, rugby. 7
Fortalecimiento y desarrollo neuronal motor. Taekwondo. 10
Ballet. 8
Qi Gong Chi Kung. 7
Kárate. 4
Desarrollo de habilidades
y cualidades físicas.
Coordinación. Taekwondo, kárate, ballet. 10
Futbol, gimnasia rítmica, artística y acrobática, patinaje artístico. 8
Baloncesto. 6
Sincronización. Gimnasia rítmica, artística, deportiva. 10
Taekwondo, kárate, patinaje artístico, ballet. 8
Flexibilidad y
elasticidad.
Gimnasia rítmica y artística, ballet. 10
Yoga, pilates, taekwondo. 8
Kárate. 6
Habilidades
psicosociales.
Esquí, hípica, senderismo, fútbol. 10
Rugby, ajedrez. 8
Acción Neurofisiológica. Patinaje artístico, ballet, taekwondo. 10
Fútbol, baloncesto, balonmano, beisbol, rugby. 8
Deporte Celeste Secuenciados Taekwondo, taichí, Chi
Kung.
10

 

Desarrollo Orgánico del Deporte.

La aportación del deporte al desarrollo del organismo se da principalmente en los siguientes puntos:

 

  1. Músculo estriado. En los miosatelocitos, que son células musculares que no hacen mitosis, sino que se van haciendo más grandes con la práctica del deporte.
  1. Músculo cardiaco. También en los miosatelocitos.
  1. Células pulmonares.
  1. Huesos. Contribuye a su fortalecimiento.
  1. Tendones, ligamentos y cartílagos. Potencia su desarrollo.
  1. Fibras elásticas de los vasos sanguíneos. Potencia su desarrollo.
  1. Zona neuronal motora. Potencia su desarrollo.
  1. Habilidades. Personales y/o sociales.

LOS MÚSCULOS.

Las funciones principales de los músculos son:

 

  • Sirven de sostén al cuerpo, al esqueleto. Existen determinadas alteraciones de la columna que se deben en realidad a determinadas alteraciones musculares, que el deporte puede ayudar a resolver.
  • Sirven para la locomoción.
  • Previenen fracturas óseas, porque protegen a los huesos.
  • Tonifican el músculo liso de las vísceras y algunos órganos: esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, pulmones, diafragma y dorsales, riñones, etc.

EL CORAZÓN.

El corazón lleva oxígeno a todas las células del organismo. Con el ejercicio, en el corazón se produce distrofia no patológica, debido al desarrollo de los miosatelocitos por el efecto del deporte, y que permite llevar el oxígeno a todo el organismo, necesitando menos pulsaciones que un corazón que no haya hecho deporte. 

El deporte produce hipertrofia cardíaca que facilita que las paredes del corazón se desarrollen hacia fuera. Por el contrario, cuando el crecimiento de las paredes del corazón se produce de forma patológica, por hipertrofia, ese crecimiento se realiza hacia dentro del corazón y, por lo tanto, se pierde capacidad cardíaca. 

El ritmo cardíaco: Se mide en la arteria radial, realizando una presión rápida y
profunda, que se va relajando para captar y medir mejor. 

En caso de deportistas, regulares o de élite, está en el rango de 50-60 ppm. 

En el caso de no deportistas, los rangos están en:

  • Bebé ……………………120-100 ppm
  • 10 meses a 2 años ……100-90 ppm
  • 2 a 10 años …………….90-80 ppm
  • 10 a 60 años …………..80 ppm
  • 60 a 100 años …………80-90 ppm 

En deportistas, los capilares sanguíneos (C) disponen del músculo, que se convierte en motor vasoactivo, activándolos mucho más y desatascando los capilares. El deporte también mejora las fibras elásticas del músculo liso (R).

Las causas más importantes de hipertensión son:

  1. Estancamiento de los capilares sanguíneos.
  2. Alteración del sistema fibrinolítico (R/H) por causa de los fibrinógenos.

Estos problemas producen dolores grandes. Cuanto más potente sea el corazón más se va facilitar la circulación sanguínea.

Las causas más importantes de hipotensión son:

1. Alteración en el sistema renina-angiotensina: En las glándulas suprarrenales se segrega aldosterona que va al sistema renal para segregar renina. La renina se desplaza al hígado y lo estimula para que segregue angiotensina I. La angiotensina I se desplaza a los pulmones para segregar angiotensina II. La angiotensina II circula por los vasos sanguíneos y produce vasodilatación celular, estrechando así el espacio para que pueda pasar la sangre.

2. Alteración en el sistema de plaquetas o trombocitos: trombo significa coágulo. Las plaquetas o trombocitos producen un coágulo en caso de hemorragia para eliminarla, por hemostasia (taponamiento de una herida para impedir la hemorragia).

Este sistema facilita que se segregue una sustancia llamada factor de crecimiento (PDGF), que se ocupará de reparar la pared ablandada del vaso sanguíneo, que sufre aneurisma no sangrante, y con ello consigue que la tensión arterial vuelva a subir hasta normalizarse.

DESARROLLO NEURONAL MOTOR.

En el meridiano Alquímico, (Subelemento), se tratan las alteraciones de las distintas partes de las áreas motoras cerebrales, que son desarrolladas por determinados deportes.

El voltaje se produce en la membrana de las células o neuronas. Los intervinientes son iones de sodio (Na+) y de potasio (K+). El potencial se mide en milivoltios, y el tiempo, en milisegundos. La bomba Na+/K+ es la que produce ese potencial, al entrar Na+ desde el espacio intercelular a la neurona y salir K+ desde la neurona al espacio intercelular.

Por lo explicado anteriormente, se deduce que algunos deportes contribuyen a subir el umbral del voltaje de la membrana celular y, por tanto, a hacer más efectivos los impulsos neuronales para mover el cuerpo. 

El punto 2AL rige las neuronas motoras de la columna vertebral.  La neurona del área motora cerebral recibirá un estímulo que hará saltar un potencial de acción, que conseguirá que el músculo asociado a esa neurona se mueva. Es un camino desde la neurona hasta la placa motora del músculo. 

El punto 4AL rige el área motora subcortical, que también incidirá en la columna, regulando el reflejo miotático inverso, o de retiro, para evitar lesiones. 

El punto 5AL rige el área motora de coordinación. Esta área tiene 3 funciones:

  1. Aumentar del voltaje en los nódulos de Ranvier.
  2. Aumentar la plasticidad motora ipsolateral.
  3. Aumentar la capacidad de diagnosticar por medio del A.R. (reflejo acondicionado). 

El punto 6AL rige el área motora cortical, que es el área que controla todas las acciones motoras del cuerpo.

La Biblia escenifica una aureola en la cabeza de los santos, y eso indica que, cuanto mayor es el potencial de las neuronas, mayor es el aura de la persona. Eso no se puede ver, pero se puede medir al tacto, si la persona que mide tiene suficiente sensibilidad.

DESARROLLO DE CUALIDADES, HABILIDADES FÍSICAS Y SOCIALES.

A. Coordinación: es la correlación entre dos partes del cuerpo. El beneficio orgánico de la coordinación es el desarrollo del punto 3TCI que rige las células de la glía (sistema de soporte del sistema nervioso), que son:

    • Nuevos oligodendrocitos, útiles para la formación de nuevas neuronas.
    • Células de Schwann.
    • Células de la microglía, para facilitar la cromatolisis o respuesta neuronal tras una lesión.
    • Nuevos astrocitos plasmáticos, que generan prostaciclinas, encargadas de dilatar los vasos sanguíneos del cerebro y así evitar trombos.
    • Nuevos astrocitos fibrosos, para incrementar el tromboxano y las plaquetas que taponan la herida en vasos sanguíneos cerebrales por aneurisma cerebral.
    • Microglías, que potencian el sistema inmunológico. 

B. Sincronización: es la capacidad de coordinar movimientos parciales entre sí, de manera que coincidan varias aptitudes en el mismo punto. El beneficio orgánico de la sincronización es el desarrollo de:

  • Neuronas de 10 TCS Alquímico.
  • Arquetipo de Médico.
  • Sexto sentido.
  • Conocimiento cognitivo. 

C. Flexibilidad y elasticidad. La flexibilidad está relacionada con la movilidad articular, y la elasticidad, con la capacidad de estiramiento del músculo. La flexibilidad es una característica innata y, sin embargo, la elasticidad se puede desarrollar con el ejercicio. El beneficio orgánico de ambas es el desarrollo de:

  • Las fibras elásticas de los vasos sanguíneos.
  • Las meninges medulares.
  • Las meninges cerebrales. 

D. Habilidades psicosociales. Especialmente importantes para la integración social. Los deportes que facilitan las habilidades psicosociales equilibran los estados mentales, incrementando los arquetipos y los arcanos mentales, al tiempo que actúan disminuyendo los estereotipos. El beneficio de estos deportes son:

  • Actúan contra las adicciones.
  • Facilitan el divertimento.
  • Realizan funciones antiestrés.
  • Producen relajación mental.

En general, sin clasificarlos en ninguno de los apartados anteriores:

  • Andar tonifica el hígado
  • Nadar tonifica los riñones.

Acción neurofisiológica del deporte.

El efecto del deporte no se verá a corto plazo, sino que es necesaria una práctica continuada a lo largo del tiempo.

El deporte es un estímulo exógeno, y realiza una acción positiva sobre determinadas funciones neurofisiológicas que vamos a concretar.

Los Arque Elementos llamados ‘Vital’ lo son porque poseen receptores capaces de captar las virtudes, en este caso, del deporte, que facilitan el procesamiento de la información que reciben y que emiten.

A. Plasticidad motora ipsolateral (5RE): Está relacionada con las siguientes funciones:

  • Coordinación. Antagonismo de las diferentes partes del cuerpo con el movimiento.
  • Reflejo acondicionado (AR) para poder testar las patologías que tiene una persona por parte de un terapeuta kinesiólogo. La respuesta parte del cerebro, del área motora y llega hasta los brazos.

El deporte potencia el voltaje del impulso neuronal por el efecto feedback que genera.

B. Cerebelo (8RE): Es el órgano central del sistema vestibular, cuya función es regular el equilibrio, ayudado por el oído interno, la vista y el centro del equilibrio del intestino grueso. Con el deporte se actúa mayoritariamente sobre el centro del equilibrio del intestino grueso, y se

  1. consigue que las neuronas que controlan el cerebelo se vuelvan más potentes.

C. Área Motora de Coordinación (5AL): Ésta regula diversas funciones, entre ellas los nódulos de Ranvier, que intervienen en la respuesta motora de las neuronas. Por lo tanto, podemos concluir que el deporte va a incrementar el potencial de los nódulos de Ranvier y, de este modo, la potencia de respuesta de las neuronas.

D. Área vestibular del oído (R): Controla básicamente los giros. Esta vía también se potencia con el deporte.

E. Corteza visual secundaria (9RE): Forma parte del sistema vestibular, controlado por el cerebelo.

F. Neurotrofinas vibracionales y fotónicas (NRV/NRF): Las neurotrofinas son fundamentales para que el sistema energético de la puntura funcione. Se generan en la médula ósea roja del esternón. Así se explica cómo funciona la puntura desde un punto, llamado punto llave:

  • Punto llave à 4TCI de la puntura
  • 4TCI de la puntura à Microcosmos
  • Microcosmos à Recoge la energía del Cosmos gracias a las neurotrofinas, que son proteínas que actúan como receptores, de la misma forma que la clorofila actúa en favor de las plantas, consiguiendo que absorban compuestos inorgánicos para transformarlos en compuestos orgánicos. O como los cloroplastos, que recogen energía del Cosmos para dar el color a cada planta. La neurotrofina en el microcosmos ‘se enciende’ y capta las vibraciones y los fotones del cosmos, que se encaminarán hacia el órgano que estamos tratando con el punto llave.
  • La energía irá directamente al átomo, que estará anquilosado por el efecto de la enfermedad. La energía vibracional romperá el anquilosamiento de la capa de los electrones, y la energía fotónica devolverá al electrón a su órbita coherente. Es decir, la energía captada por el Microcosmos vuelve, a través del canal de puntura, para activar y sanar el órgano al que pertenece el punto llave. 

El deporte potencia las células madre de la médula ósea roja del esternón y, por tanto, incrementará el potencial curativo de la puntura.

G. Pedúnculo cerebral (1RE): Este órgano regula los receptores de la puntura. El pedúnculo cerebral es el que los contiene. Si se aplica el punto de meridiano, pero no hay receptor de esa energía en el pedúnculo cerebral, el efecto no llega. 

El deporte facilita que los receptores del pedúnculo funcionen mejor.

H. Receptores del Organismo (12RE): Estos receptores son los encargados de avisar al cerebro de qué parte del organismo está funcionando mal, cuando la persona está enferma. Permiten testar la enfermedad y, así, poder tratarla. De esta forma, si la persona es atacada por un virus de hepatitis, pero su 10TCI inmunológico no tiene registradas las características de este patógeno, no reaccionará ante la invasión, y no será posible tratar ese patógeno en la persona infectada.

I. Neuronas del Lóbulo Frontal (EV/EN, etc.): Estas neuronas están relacionadas con la conciencia colectiva, etc. Son neuronas motoras de transmisión de la información. En este proceso está involucrada la glándula pineal, a la que le llega información desde el lóbulo frontal del emisor de la información. La huella pineal es personal, cada persona tiene la suya propia, totalmente diferente de otras personas. La ciencia la tiene totalmente definida como “una arenilla” que permite captar ondas hercianas. De esta forma, puede recibir la información que le envía, desde su lóbulo frontal, la persona emisora, para adquirir inmunidad, tratarse de algo, avisar de un peligro, etc.

Deportes Celestes

Son los deportes que están relacionados con la conciencia, con el Cielo.

Los deportes considerados celestes son: 

  1. Taekwondo secuenciado
  2. Taichí secuenciado
  3. Qi Gong Chi Kung secuenciado

Son secuenciados, partiendo de las técnicas clásicas.

 

Deporte Aportación
Taekwondo
clásico con pumses

A.  Desarrollo del 10 TCI inmunológico.

B.  Estímulo neuronal de los Arquetipos (cualidades y virtudes relacionadas con la música, deporte, médico, relaciones, etc.). Es bueno conocer el arquetipo de cada persona, para que pueda practicar aquello para lo que tiene mejores aptitudes.

Taekwondo
secuenciado con Tao Do

Aporta mayor estímulo sobre la conciencia:

A.  Desarrollo del 10 TCI inmunológico.

B.  Estímulo neuronal de los Arquetipos (cualidades y virtudes relacionadas con la música, deporte, médico, relaciones, etc.). Es bueno conocer el arquetipo de cada persona para que pueda practicar aquello para lo que tiene mejores aptitudes.

C. Acción sobre el 1 VM del control de la Biomemoria. La Biomemoria es un registro que define al organismo. El registro puede venir de la propia evolución de la vida de la persona y/o del Árbol de la Vida.

D. Acción sobre el 7 TCI del tronco génico. Actúa sobre las células que, debiendo codificar una proteína, no hacen bien esa función y generan, por tanto, la enfermedad.

Taichí
Clásico

A.  Desarrollo del 9 TCS Alquímico. Este Tao es el que facilita la curación.

B.  Activar el 3 VM para el control del sueño y la vigilia.

Taichí
Secuenciado

A.   Desarrollo del 9 TCS Alquímico. Este Tao es el que facilita la curación.

B.   Activar el 3 VM para el control del sueño y la vigilia.

C.   Activar el 11 VM del desarrollo del Alma:

§  Alma actual: Recoge genialidad, AQ médico, etc., pero no las vivencias.

§  Alma anterior.

Estas 2 almas recogen la información que hemos ido desarrollando en la vida actual o en la anterior, especialmente los 144 arquetipos o sus
correspondientes estereotipos, así como la genética.

§  Alma médica.

§  Alma de nuestras vivencias: Recoge vivencias de todas nuestras vidas.

Toda nuestra moral se registra en el alma. Nosotros solos no podemos reencarnarnos, sino que debe hacerlo Dios.

El 12 VM rastrea la enfermedad por orden del alma médica, que puede restituir enfermedades o paliarlas.

D.   Activar el 10 TCS del desarrollo cognitivo

Qi Gong Chi
Kung Tradicional

A.   Potencia y activa la función del Tao Frecuenciador: Forma parte de todo el clima que activa el Microcosmos.

B.   Activa el 4 TCI de la Puntura.

Tiene especial incidencia en todo lo que tenga que ver              con la energía.

Qi Gong Chi
Kung Secuenciado

A. Potencia y activa la función del Tao Frecuenciador: Forma parte de todo el clima que activa el Microcosmos.

B.  Activa el 4 TCI de la Puntura.

C. Potenciar el 10 TCS del sexto sentido

D. Potenciar la acción del consciente (Intelecto I.T.)

 

EL TAEKWONDO CELESTE

El taekwondo en su forma celestial contiene la potencialidad existencial para poder trascender en el campo hacia la vida. En este formato, la expresión de sus técnicas está debidamente secuenciada. La base de todo esto son ciertos rasgos comunes entre la técnica y las funciones del cerebro. Se trata aquí de que una determinada secuencias de técnicas actúa sobre un eje talámico que rige un sistema del organismo.

La esencia del Tao Do, nombre que se le da a la secuencia y es el equivalente al pumse del taekwondo, se despliega, en la realidad, bajo la forma de melodía vibracional, de modo que esta melodía potencia todo un sistema, y que, en cada ejecución de la técnica y contracción muscular correspondiente, se genera una tensión nerviosa que se traslada, a través de los nervios, a las neuronas, provocando un estímulo neuronal que aumenta su potencial de acción. Es el llamado ‘aura’ que se escenifica en la santidad, y no es más que la manifestación de un campo magnético provocado por la corriente eléctrica de la neurona. Es por ello que, a mayor amplitud del aura, mayor potencial eléctrico de la neurona, y mayor funcionalidad.

Así pues, el Tao Do desarrolla una posición doble en el mundo de las energías. Por un lado, pone el impulso para potenciar las neuronas, y por otro, se produce una llamada al gran flautista cósmico de la energía. Gracias a la magia del Tao Do nos convertimos en receptores de energía cósmica, que llena nuestros átomos de vida.

La contemplación pura que se halla en lo efímero de la conciencia nos sirve de guía para conocer la fluidez de esas energías cósmicas, y cómo podemos recibirlas en cada tiempo y espacio. De ahí que cada Tao Do está en correlación con el tiempo con una determinada energía cósmica, y en el espacio de un mes. Es por ello que existen doce Tao Do, cada uno en relación a un mes del año.

TAO DO: Luz

Mes: Enero.

Desarrollo neuronal: 9 TCS del Espíritu

A. Alquímico.

B. Espíritu de la Naturaleza.

C. Espíritu Vital.

D. Sistema suprasensorial y nociceptivo.

E. Sistema de alerta por restricciones.

F. Tao de la Justicia y la Firmeza.

 

A. 9 TCS Alquímico.

Función: Posee la capacidad de autogestión de todas las terapias, excepto terapias nutricionales. De ello se deduce que, a partir de un desarrollo progresivo del 9 TCS Alquímico, no es necesario aplicar tratamientos como sistema energético de la puntura, fitoterapia, homeopatía, terapias estructurales, de la biomemoria, alquiesencias florales, etc. 

B. 9 TCS Espíritu de la Naturaleza

Punto

Correspondencia

1 EN

Corrige el mal apareamiento de las bases nitrogenadas, para evitar errores en el ADN que generen sustancias afuncionales.

2 EN

Corrige alteraciones en el tronco génico, para evitar alteraciones en los aminoácidos (codones). Estos son los que formarán las proteínas cuyas funciones se realizan en forma de hormonas, enzimas, etc.

3 EN

Corrige u ordena el 6VM de la Lumbrera de Día y de la Noche, es decir, optimiza el test A.R.

Día

A

Mapa patológico.

B

Intelecto.

C

Arquetipos.

Noche

D

1 VM Mapa de la Biomemoria.

E

4 TCI de la Puntura.

F

1 TCI del Microcosmos.

4 EN

Corrige restricciones del 9 TCS Alquímico.

5 EN

Corrige restricciones del Microcosmos (1 TCI).

6 EN

Corrige los posibles fallos del Espíritu Vital, como rescate ante un posible fallo o sabotaje.

7 EN

Defensa ante agresiones físicas.

C. 9 TCS Espíritu Vital

Punto Correspondencia
1 EV Corrige restricciones de la biomemoria (1 VM). Se trata con T. Vibracional – Música
2 EV Corrige restricciones de la puntura A Vibracionales.
B Fotónicas.
C Eléctricas.
D Magnéticas.
E Canales de membrana.
F Genes.
3 EV Corrige u ordena para afrontar situaciones, amortiguándolas A Radicaciones del dragón.
B Sugestiones.
C Contaminación electromagnética.
D Contaminación por música agresiva.
E Amortiguación por fallo en sistema nociceptivo (dolores).
F Amortiguación por terrenos radioactivos y otros, como ultrasonidos, rayos gamma, etc. Los absorbe la lámina cuadrigémina.
4 EV Corrige restricciones del 9 TCS completo.
5 EV Corrige el 6 VM Lumbrera de noche.
6 EV Corrige los posibles fallos del Espíritu de la Naturaleza, como rescate ante un posible fallo o sabotaje.
7 EV Defensa ante agresiones físicas.

D. 9 TCS del Sistema suprasensorial y nociceptivo.

Corrige las restricciones del 8 TCS del Mapa Patológico. Éste es un mapa somatotópico donde están registradas todas las patologías o desórdenes orgánicos. 

E. 9 TCS del Sistema de alerta por restricciones.

En este caso son restricciones que se producen en el 4 TCI del Sistema Energético de la Puntura, en relación a algunos sistemas del organismo:

  • 5 TCS Mental Elemento.
  • 6 TCS Arcano Mental.
  • 8 TCI Restricciones en la transcripción.
  • 7 TCI Bomba Na+/K+
  • 7 TCI Bomba Ca++/Mg++
  • 9 TCI Hipotálamo neurohormonal. 

F. 9 TCS de la Justicia y la Firmeza.

Potencia la capacidad y actitud de ser justos y firmes:

  • 12 VM Alma familiar.
  • 12 VM Alma de pareja.
  • 1 TCS Conciencia de la Justicia.
  • 2 TCS Desarrollo del Yo Vital.
  • 5 TCS Ser luchador.
  • 6 TCS Ser firme ante las adversidades.

EL EJERCICIO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

Las seis actividades y aptitudes que forman parte de la llamada RUEDA DE LA VIDA son las siguientes.

En el elemento METAL se encuentra la aptitud para el deporte. 

El deporte es el que hace fuerte a la persona, porque ayuda a oxigenar las células y, por tanto, a alargarles la vida, al tiempo que las hace más fuertes para combatir las diferentes patologías que la persona pueda sufrir. 

Cada persona suele estar especialmente dotada, o arquetipada, para uno o varios deportes, pero hay algunos deportes que deberíamos realizar cualquier persona que quieran avanzar en ALQUINATURA. 

El deporte actúa en 4 diferentes frentes: 

  1. Desarrollo y potencia de ciertos órganos del cuerpo.
  2. Desarrollo de cualidades físicas.
  3. Desarrollo y equilibrio de ciertas partes del cerebro (desarrollo neurológico).
  4. Desarrollo de la conciencia

Los deportes asimétricos son menos beneficiosos que los deportes simétricos. 

Hay deportes que sólo son beneficiosos para el desarrollo orgánico y las buenas cualidades, pero no inciden especialmente sobre la conciencia y el consciente. Otros deportes, además de aportar las cualidades anteriores, tienen especial incidencia a nivel neurofisiológico y de la conciencia. En estos se produce una retroalimentación de las neuronas que facilita el desarrollo de las mismas. 

Los mejores deportes para el desarrollo de esas funciones son:

 

Intervención Deporte Valoración
Intervienen en el desarrollo muscular. Se deberían practicar como complemento para otros deportes. Musculación (no culturismo). 10
Halterofilia. 8
Intervienen en el desarrollo del músculo cardíaco y pulmonar. Ciclismo. 10
Remo. 9
Carrera medio fondo (800 a 3000 m.) 9
Fútbol, carrera de velocidad (200m.) 8
Fútbol sala/futbito. 7
Carrera de velocidad (100m.) 7
Taekwondo (1 Tao Do =
10 series de 100m.)
7
Rugby, esquí de fondo. 7
Kárate, judo, lucha. 6
Senderismo de montaña, escaleras, cuestas. 6
Fortalecimiento de la estructura del cuerpo: huesos, cartílagos, tendones, etc. Ballet, taekwondo, rugby, halterofilia. 10
Judo, kárate y otras artes marciales. 8
Patinaje artístico. 8
Fútbol. 8
Fortalecimiento de las fibras elásticas de los vasos sanguíneos. Gimnasia rítmica, yoga, pilates, ballet. 10
Taekwondo, taichí. 8
Patinaje artístico. 8
Fútbol, rugby. 7
Fortalecimiento y desarrollo neuronal motor. Taekwondo. 10
Ballet. 8
Qi Gong Chi Kung. 7
Kárate. 4
Desarrollo de habilidades
y cualidades físicas.
Coordinación. Taekwondo, kárate, ballet. 10
Futbol, gimnasia rítmica, artística y acrobática, patinaje artístico. 8
Baloncesto. 6
Sincronización. Gimnasia rítmica, artística, deportiva. 10
Taekwondo, kárate, patinaje artístico, ballet. 8
Flexibilidad y
elasticidad.
Gimnasia rítmica y artística, ballet. 10
Yoga, pilates, taekwondo. 8
Kárate. 6
Habilidades
psicosociales.
Esquí, hípica, senderismo, fútbol. 10
Rugby, ajedrez. 8
Acción Neurofisiológica. Patinaje artístico, ballet, taekwondo. 10
Fútbol, baloncesto, balonmano, beisbol, rugby. 8
Deporte Celeste Secuenciados Taekwondo, taichí, Chi
Kung.
10

 

Desarrollo Orgánico del Deporte.

La aportación del deporte al desarrollo del organismo se da principalmente en los siguientes puntos:

 

  1. Músculo estriado. En los miosatelocitos, que son células musculares que no hacen mitosis, sino que se van haciendo más grandes con la práctica del deporte.
  1. Músculo cardiaco. También en los miosatelocitos.
  1. Células pulmonares.
  1. Huesos. Contribuye a su fortalecimiento.
  1. Tendones, ligamentos y cartílagos. Potencia su desarrollo.
  1. Fibras elásticas de los vasos sanguíneos. Potencia su desarrollo.
  1. Zona neuronal motora. Potencia su desarrollo.
  1. Habilidades. Personales y/o sociales.

LOS MÚSCULOS.

Las funciones principales de los músculos son:

 

  • Sirven de sostén al cuerpo, al esqueleto. Existen determinadas alteraciones de la columna que se deben en realidad a determinadas alteraciones musculares, que el deporte puede ayudar a resolver.
  • Sirven para la locomoción.
  • Previenen fracturas óseas, porque protegen a los huesos.
  • Tonifican el músculo liso de las vísceras y algunos órganos: esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, pulmones, diafragma y dorsales, riñones, etc.

EL CORAZÓN.

El corazón lleva oxígeno a todas las células del organismo. Con el ejercicio, en el corazón se produce distrofia no patológica, debido al desarrollo de los miosatelocitos por el efecto del deporte, y que permite llevar el oxígeno a todo el organismo, necesitando menos pulsaciones que un corazón que no haya hecho deporte. 

El deporte produce hipertrofia cardíaca que facilita que las paredes del corazón se desarrollen hacia fuera. Por el contrario, cuando el crecimiento de las paredes del corazón se produce de forma patológica, por hipertrofia, ese crecimiento se realiza hacia dentro del corazón y, por lo tanto, se pierde capacidad cardíaca. 

El ritmo cardíaco: Se mide en la arteria radial, realizando una presión rápida y
profunda, que se va relajando para captar y medir mejor. 

En caso de deportistas, regulares o de élite, está en el rango de 50-60 ppm. 

En el caso de no deportistas, los rangos están en:

  • Bebé ……………………120-100 ppm
  • 10 meses a 2 años ……100-90 ppm
  • 2 a 10 años …………….90-80 ppm
  • 10 a 60 años …………..80 ppm
  • 60 a 100 años …………80-90 ppm 

En deportistas, los capilares sanguíneos (C) disponen del músculo, que se convierte en motor vasoactivo, activándolos mucho más y desatascando los capilares. El deporte también mejora las fibras elásticas del músculo liso (R).

Las causas más importantes de hipertensión son:

  1. Estancamiento de los capilares sanguíneos.
  2. Alteración del sistema fibrinolítico (R/H) por causa de los fibrinógenos.

Estos problemas producen dolores grandes. Cuanto más potente sea el corazón más se va facilitar la circulación sanguínea.

Las causas más importantes de hipotensión son:

1. Alteración en el sistema renina-angiotensina: En las glándulas suprarrenales se segrega aldosterona que va al sistema renal para segregar renina. La renina se desplaza al hígado y lo estimula para que segregue angiotensina I. La angiotensina I se desplaza a los pulmones para segregar angiotensina II. La angiotensina II circula por los vasos sanguíneos y produce vasodilatación celular, estrechando así el espacio para que pueda pasar la sangre.

2. Alteración en el sistema de plaquetas o trombocitos: trombo significa coágulo. Las plaquetas o trombocitos producen un coágulo en caso de hemorragia para eliminarla, por hemostasia (taponamiento de una herida para impedir la hemorragia).

Este sistema facilita que se segregue una sustancia llamada factor de crecimiento (PDGF), que se ocupará de reparar la pared ablandada del vaso sanguíneo, que sufre aneurisma no sangrante, y con ello consigue que la tensión arterial vuelva a subir hasta normalizarse.

DESARROLLO NEURONAL MOTOR.

En el meridiano Alquímico, (Subelemento), se tratan las alteraciones de las distintas partes de las áreas motoras cerebrales, que son desarrolladas por determinados deportes.

El voltaje se produce en la membrana de las células o neuronas. Los intervinientes son iones de sodio (Na+) y de potasio (K+). El potencial se mide en milivoltios, y el tiempo, en milisegundos. La bomba Na+/K+ es la que produce ese potencial, al entrar Na+ desde el espacio intercelular a la neurona y salir K+ desde la neurona al espacio intercelular.

Por lo explicado anteriormente, se deduce que algunos deportes contribuyen a subir el umbral del voltaje de la membrana celular y, por tanto, a hacer más efectivos los impulsos neuronales para mover el cuerpo. 

El punto 2AL rige las neuronas motoras de la columna vertebral.  La neurona del área motora cerebral recibirá un estímulo que hará saltar un potencial de acción, que conseguirá que el músculo asociado a esa neurona se mueva. Es un camino desde la neurona hasta la placa motora del músculo. 

El punto 4AL rige el área motora subcortical, que también incidirá en la columna, regulando el reflejo miotático inverso, o de retiro, para evitar lesiones. 

El punto 5AL rige el área motora de coordinación. Esta área tiene 3 funciones:

  1. Aumentar del voltaje en los nódulos de Ranvier.
  2. Aumentar la plasticidad motora ipsolateral.
  3. Aumentar la capacidad de diagnosticar por medio del A.R. (reflejo acondicionado). 

El punto 6AL rige el área motora cortical, que es el área que controla todas las acciones motoras del cuerpo.

La Biblia escenifica una aureola en la cabeza de los santos, y eso indica que, cuanto mayor es el potencial de las neuronas, mayor es el aura de la persona. Eso no se puede ver, pero se puede medir al tacto, si la persona que mide tiene suficiente sensibilidad.

DESARROLLO DE CUALIDADES, HABILIDADES FÍSICAS Y SOCIALES.

A. Coordinación: es la correlación entre dos partes del cuerpo. El beneficio orgánico de la coordinación es el desarrollo del punto 3TCI que rige las células de la glía (sistema de soporte del sistema nervioso), que son:

    • Nuevos oligodendrocitos, útiles para la formación de nuevas neuronas.
    • Células de Schwann.
    • Células de la microglía, para facilitar la cromatolisis o respuesta neuronal tras una lesión.
    • Nuevos astrocitos plasmáticos, que generan prostaciclinas, encargadas de dilatar los vasos sanguíneos del cerebro y así evitar trombos.
    • Nuevos astrocitos fibrosos, para incrementar el tromboxano y las plaquetas que taponan la herida en vasos sanguíneos cerebrales por aneurisma cerebral.
    • Microglías, que potencian el sistema inmunológico. 

B. Sincronización: es la capacidad de coordinar movimientos parciales entre sí, de manera que coincidan varias aptitudes en el mismo punto. El beneficio orgánico de la sincronización es el desarrollo de:

  • Neuronas de 10 TCS Alquímico.
  • Arquetipo de Médico.
  • Sexto sentido.
  • Conocimiento cognitivo. 

C. Flexibilidad y elasticidad. La flexibilidad está relacionada con la movilidad articular, y la elasticidad, con la capacidad de estiramiento del músculo. La flexibilidad es una característica innata y, sin embargo, la elasticidad se puede desarrollar con el ejercicio. El beneficio orgánico de ambas es el desarrollo de:

  • Las fibras elásticas de los vasos sanguíneos.
  • Las meninges medulares.
  • Las meninges cerebrales. 

D. Habilidades psicosociales. Especialmente importantes para la integración social. Los deportes que facilitan las habilidades psicosociales equilibran los estados mentales, incrementando los arquetipos y los arcanos mentales, al tiempo que actúan disminuyendo los estereotipos. El beneficio de estos deportes son:

  • Actúan contra las adicciones.
  • Facilitan el divertimento.
  • Realizan funciones antiestrés.
  • Producen relajación mental.

En general, sin clasificarlos en ninguno de los apartados anteriores:

  • Andar tonifica el hígado
  • Nadar tonifica los riñones.

Acción neurofisiológica del deporte.

El efecto del deporte no se verá a corto plazo, sino que es necesaria una práctica continuada a lo largo del tiempo.

El deporte es un estímulo exógeno, y realiza una acción positiva sobre determinadas funciones neurofisiológicas que vamos a concretar.

Los Arque Elementos llamados ‘Vital’ lo son porque poseen receptores capaces de captar las virtudes, en este caso, del deporte, que facilitan el procesamiento de la información que reciben y que emiten.

A. Plasticidad motora ipsolateral (5RE): Está relacionada con las siguientes funciones:

  • Coordinación. Antagonismo de las diferentes partes del cuerpo con el movimiento.
  • Reflejo acondicionado (AR) para poder testar las patologías que tiene una persona por parte de un terapeuta kinesiólogo. La respuesta parte del cerebro, del área motora y llega hasta los brazos.

El deporte potencia el voltaje del impulso neuronal por el efecto feedback que genera.

B. Cerebelo (8RE): Es el órgano central del sistema vestibular, cuya función es regular el equilibrio, ayudado por el oído interno, la vista y el centro del equilibrio del intestino grueso. Con el deporte se actúa mayoritariamente sobre el centro del equilibrio del intestino grueso, y se

  1. consigue que las neuronas que controlan el cerebelo se vuelvan más potentes.

C. Área Motora de Coordinación (5AL): Ésta regula diversas funciones, entre ellas los nódulos de Ranvier, que intervienen en la respuesta motora de las neuronas. Por lo tanto, podemos concluir que el deporte va a incrementar el potencial de los nódulos de Ranvier y, de este modo, la potencia de respuesta de las neuronas.

D. Área vestibular del oído (R): Controla básicamente los giros. Esta vía también se potencia con el deporte.

E. Corteza visual secundaria (9RE): Forma parte del sistema vestibular, controlado por el cerebelo.

F. Neurotrofinas vibracionales y fotónicas (NRV/NRF): Las neurotrofinas son fundamentales para que el sistema energético de la puntura funcione. Se generan en la médula ósea roja del esternón. Así se explica cómo funciona la puntura desde un punto, llamado punto llave:

  • Punto llave à 4TCI de la puntura
  • 4TCI de la puntura à Microcosmos
  • Microcosmos à Recoge la energía del Cosmos gracias a las neurotrofinas, que son proteínas que actúan como receptores, de la misma forma que la clorofila actúa en favor de las plantas, consiguiendo que absorban compuestos inorgánicos para transformarlos en compuestos orgánicos. O como los cloroplastos, que recogen energía del Cosmos para dar el color a cada planta. La neurotrofina en el microcosmos ‘se enciende’ y capta las vibraciones y los fotones del cosmos, que se encaminarán hacia el órgano que estamos tratando con el punto llave.
  • La energía irá directamente al átomo, que estará anquilosado por el efecto de la enfermedad. La energía vibracional romperá el anquilosamiento de la capa de los electrones, y la energía fotónica devolverá al electrón a su órbita coherente. Es decir, la energía captada por el Microcosmos vuelve, a través del canal de puntura, para activar y sanar el órgano al que pertenece el punto llave. 

El deporte potencia las células madre de la médula ósea roja del esternón y, por tanto, incrementará el potencial curativo de la puntura.

G. Pedúnculo cerebral (1RE): Este órgano regula los receptores de la puntura. El pedúnculo cerebral es el que los contiene. Si se aplica el punto de meridiano, pero no hay receptor de esa energía en el pedúnculo cerebral, el efecto no llega. 

El deporte facilita que los receptores del pedúnculo funcionen mejor.

H. Receptores del Organismo (12RE): Estos receptores son los encargados de avisar al cerebro de qué parte del organismo está funcionando mal, cuando la persona está enferma. Permiten testar la enfermedad y, así, poder tratarla. De esta forma, si la persona es atacada por un virus de hepatitis, pero su 10TCI inmunológico no tiene registradas las características de este patógeno, no reaccionará ante la invasión, y no será posible tratar ese patógeno en la persona infectada.

I. Neuronas del Lóbulo Frontal (EV/EN, etc.): Estas neuronas están relacionadas con la conciencia colectiva, etc. Son neuronas motoras de transmisión de la información. En este proceso está involucrada la glándula pineal, a la que le llega información desde el lóbulo frontal del emisor de la información. La huella pineal es personal, cada persona tiene la suya propia, totalmente diferente de otras personas. La ciencia la tiene totalmente definida como “una arenilla” que permite captar ondas hercianas. De esta forma, puede recibir la información que le envía, desde su lóbulo frontal, la persona emisora, para adquirir inmunidad, tratarse de algo, avisar de un peligro, etc.

Deportes Celestes

Son los deportes que están relacionados con la conciencia, con el Cielo.

Los deportes considerados celestes son: 

  1. Taekwondo secuenciado
  2. Taichí secuenciado
  3. Qi Gong Chi Kung secuenciado

Son secuenciados, partiendo de las técnicas clásicas.

 

Deporte Aportación
Taekwondo
clásico con pumses

A.  Desarrollo del 10 TCI inmunológico.

B.  Estímulo neuronal de los Arquetipos (cualidades y virtudes relacionadas con la música, deporte, médico, relaciones, etc.). Es bueno conocer el arquetipo de cada persona, para que pueda practicar aquello para lo que tiene mejores aptitudes.

Taekwondo
secuenciado con Tao Do

Aporta mayor estímulo sobre la conciencia:

A.  Desarrollo del 10 TCI inmunológico.

B.  Estímulo neuronal de los Arquetipos (cualidades y virtudes relacionadas con la música, deporte, médico, relaciones, etc.). Es bueno conocer el arquetipo de cada persona para que pueda practicar aquello para lo que tiene mejores aptitudes.

C. Acción sobre el 1 VM del control de la Biomemoria. La Biomemoria es un registro que define al organismo. El registro puede venir de la propia evolución de la vida de la persona y/o del Árbol de la Vida.

D. Acción sobre el 7 TCI del tronco génico. Actúa sobre las células que, debiendo codificar una proteína, no hacen bien esa función y generan, por tanto, la enfermedad.

Taichí
Clásico

A.  Desarrollo del 9 TCS Alquímico. Este Tao es el que facilita la curación.

B.  Activar el 3 VM para el control del sueño y la vigilia.

Taichí
Secuenciado

A.   Desarrollo del 9 TCS Alquímico. Este Tao es el que facilita la curación.

B.   Activar el 3 VM para el control del sueño y la vigilia.

C.   Activar el 11 VM del desarrollo del Alma:

§  Alma actual: Recoge genialidad, AQ médico, etc., pero no las vivencias.

§  Alma anterior.

Estas 2 almas recogen la información que hemos ido desarrollando en la vida actual o en la anterior, especialmente los 144 arquetipos o sus
correspondientes estereotipos, así como la genética.

§  Alma médica.

§  Alma de nuestras vivencias: Recoge vivencias de todas nuestras vidas.

Toda nuestra moral se registra en el alma. Nosotros solos no podemos reencarnarnos, sino que debe hacerlo Dios.

El 12 VM rastrea la enfermedad por orden del alma médica, que puede restituir enfermedades o paliarlas.

D.   Activar el 10 TCS del desarrollo cognitivo

Qi Gong Chi
Kung Tradicional

A.   Potencia y activa la función del Tao Frecuenciador: Forma parte de todo el clima que activa el Microcosmos.

B.   Activa el 4 TCI de la Puntura.

Tiene especial incidencia en todo lo que tenga que ver              con la energía.

Qi Gong Chi
Kung Secuenciado

A. Potencia y activa la función del Tao Frecuenciador: Forma parte de todo el clima que activa el Microcosmos.

B.  Activa el 4 TCI de la Puntura.

C. Potenciar el 10 TCS del sexto sentido

D. Potenciar la acción del consciente (Intelecto I.T.)

 

EL TAEKWONDO CELESTE

El taekwondo en su forma celestial contiene la potencialidad existencial para poder trascender en el campo hacia la vida. En este formato, la expresión de sus técnicas está debidamente secuenciada. La base de todo esto son ciertos rasgos comunes entre la técnica y las funciones del cerebro. Se trata aquí de que una determinada secuencias de técnicas actúa sobre un eje talámico que rige un sistema del organismo.

La esencia del Tao Do, nombre que se le da a la secuencia y es el equivalente al pumse del taekwondo, se despliega, en la realidad, bajo la forma de melodía vibracional, de modo que esta melodía potencia todo un sistema, y que, en cada ejecución de la técnica y contracción muscular correspondiente, se genera una tensión nerviosa que se traslada, a través de los nervios, a las neuronas, provocando un estímulo neuronal que aumenta su potencial de acción. Es el llamado ‘aura’ que se escenifica en la santidad, y no es más que la manifestación de un campo magnético provocado por la corriente eléctrica de la neurona. Es por ello que, a mayor amplitud del aura, mayor potencial eléctrico de la neurona, y mayor funcionalidad.

Así pues, el Tao Do desarrolla una posición doble en el mundo de las energías. Por un lado, pone el impulso para potenciar las neuronas, y por otro, se produce una llamada al gran flautista cósmico de la energía. Gracias a la magia del Tao Do nos convertimos en receptores de energía cósmica, que llena nuestros átomos de vida.

La contemplación pura que se halla en lo efímero de la conciencia nos sirve de guía para conocer la fluidez de esas energías cósmicas, y cómo podemos recibirlas en cada tiempo y espacio. De ahí que cada Tao Do está en correlación con el tiempo con una determinada energía cósmica, y en el espacio de un mes. Es por ello que existen doce Tao Do, cada uno en relación a un mes del año.

TAO DO: Luz

Mes: Enero.

Desarrollo neuronal: 9 TCS del Espíritu

A. Alquímico.

B. Espíritu de la Naturaleza.

C. Espíritu Vital.

D. Sistema suprasensorial y nociceptivo.

E. Sistema de alerta por restricciones.

F. Tao de la Justicia y la Firmeza.

 

A. 9 TCS Alquímico.

Función: Posee la capacidad de autogestión de todas las terapias, excepto terapias nutricionales. De ello se deduce que, a partir de un desarrollo progresivo del 9 TCS Alquímico, no es necesario aplicar tratamientos como sistema energético de la puntura, fitoterapia, homeopatía, terapias estructurales, de la biomemoria, alquiesencias florales, etc. 

B. 9 TCS Espíritu de la Naturaleza

Punto

Correspondencia

1 EN

Corrige el mal apareamiento de las bases nitrogenadas, para evitar errores en el ADN que generen sustancias afuncionales.

2 EN

Corrige alteraciones en el tronco génico, para evitar alteraciones en los aminoácidos (codones). Estos son los que formarán las proteínas cuyas funciones se realizan en forma de hormonas, enzimas, etc.

3 EN

Corrige u ordena el 6VM de la Lumbrera de Día y de la Noche, es decir, optimiza el test A.R.

Día

A

Mapa patológico.

B

Intelecto.

C

Arquetipos.

Noche

D

1 VM Mapa de la Biomemoria.

E

4 TCI de la Puntura.

F

1 TCI del Microcosmos.

4 EN

Corrige restricciones del 9 TCS Alquímico.

5 EN

Corrige restricciones del Microcosmos (1 TCI).

6 EN

Corrige los posibles fallos del Espíritu Vital, como rescate ante un posible fallo o sabotaje.

7 EN

Defensa ante agresiones físicas.

C. 9 TCS Espíritu Vital

Punto Correspondencia
1 EV Corrige restricciones de la biomemoria (1 VM). Se trata con T. Vibracional – Música
2 EV Corrige restricciones de la puntura A Vibracionales.
B Fotónicas.
C Eléctricas.
D Magnéticas.
E Canales de membrana.
F Genes.
3 EV Corrige u ordena para afrontar situaciones, amortiguándolas A Radicaciones del dragón.
B Sugestiones.
C Contaminación electromagnética.
D Contaminación por música agresiva.
E Amortiguación por fallo en sistema nociceptivo (dolores).
F Amortiguación por terrenos radioactivos y otros, como ultrasonidos, rayos gamma, etc. Los absorbe la lámina cuadrigémina.
4 EV Corrige restricciones del 9 TCS completo.
5 EV Corrige el 6 VM Lumbrera de noche.
6 EV Corrige los posibles fallos del Espíritu de la Naturaleza, como rescate ante un posible fallo o sabotaje.
7 EV Defensa ante agresiones físicas.

D. 9 TCS del Sistema suprasensorial y nociceptivo.

Corrige las restricciones del 8 TCS del Mapa Patológico. Éste es un mapa somatotópico donde están registradas todas las patologías o desórdenes orgánicos. 

E. 9 TCS del Sistema de alerta por restricciones.

En este caso son restricciones que se producen en el 4 TCI del Sistema Energético de la Puntura, en relación a algunos sistemas del organismo:

  • 5 TCS Mental Elemento.
  • 6 TCS Arcano Mental.
  • 8 TCI Restricciones en la transcripción.
  • 7 TCI Bomba Na+/K+
  • 7 TCI Bomba Ca++/Mg++
  • 9 TCI Hipotálamo neurohormonal. 

F. 9 TCS de la Justicia y la Firmeza.

Potencia la capacidad y actitud de ser justos y firmes:

  • 12 VM Alma familiar.
  • 12 VM Alma de pareja.
  • 1 TCS Conciencia de la Justicia.
  • 2 TCS Desarrollo del Yo Vital.
  • 5 TCS Ser luchador.
  • 6 TCS Ser firme ante las adversidades.